🧠 Clasificación del Sueño Infantil
1. Según las fases del sueño (Fisiología del sueño)
El sueño, tanto en la infancia , se divide en dos grandes fases que se alternan en ciclos durante la noche:
a) Sueño NREM (No Rapid Eye Movement) – Sueño No REM
También conocido como sueño tranquilo o profundo.
Se subdivide en varias etapas (N1, N2, N3), siendo la N3 la más profunda y reparadora.
Características:
Disminución de la actividad cerebral.
Ritmo cardíaco y respiración más lentos.
Liberación de hormona del crecimiento.
Restauración física del cuerpo.
b) Sueño REM (Rapid Eye Movement) – Sueño con movimientos oculares rápidos
También llamado sueño activo o paradójico.
Características:
Alta actividad cerebral, similar a cuando estamos despiertos.
Ocurren los sueños más vívidos.
Importante para la memoria, el aprendizaje y el desarrollo neurológico.
En bebés, representa hasta el 50% del tiempo total de sueño (mucho más que en adultos).
En los bebés, los ciclos de sueño REM y NREM son más cortos (de 40 a 60 minutos) y se alargan progresivamente con la edad.
2. Según la edad del niño (Etapas del desarrollo del sueño)
El sueño cambia drásticamente con el desarrollo. Esta clasificación ayuda a entender cómo evoluciona:
Etapa
Características del sueño
Recién nacido (0-3 meses)
Sueño polifásico (varios períodos al día). No distingue día y noche. Ciclos cortos de 30-50 minutos. 14-17 horas de sueño diarias.
Lactante (4-11 meses)
Comienza a consolidarse el sueño nocturno. Aparecen siestas diurnas regulares. Se forman los primeros ritmos circadianos.
Niño pequeño (1-2 años)
Sueño mayormente nocturno con 1-2 siestas. Entre 11 y 14 horas de sueño total. Aumentan los despertares por ansiedad por separación.
Preescolar (3-5 años)
Predominio de sueño nocturno. Suele eliminarse la siesta. Necesita entre 10 y 13 horas.
3. Según su organización (Tipo de patrón de sueño)
Sueño polifásico: Múltiples períodos de sueño a lo largo del día. Propio de recién nacidos y lactantes.
Sueño bifásico: Un período principal (noche) y una siesta (día). Común entre los 1-3 años.
Sueño monofásico: Solo un período de sueño (noche). Aparece hacia los 4-5 años y se consolida en la etapa escolar.
4. Según la calidad o alteraciones del sueño (Clasificación clínica)
Esta clasificación se usa en pediatría y psicología para detectar posibles trastornos del sueño:
a) Sueño normal
Patrón de sueño esperado según la edad, con despertares ocasionales, siestas adecuadas y sin dificultad para conciliar el sueño.
b) Sueño problemático o alterado (Trastornos del sueño infantil)
Algunos ejemplos:
Insomnio infantil: Dificultad para iniciar o mantener el sueño.
Parasomnias: Sonambulismo, terrores nocturnos, pesadillas.
Apnea del sueño: Pausas respiratorias durante el sueño.
Síndrome de piernas inquietas: Inquietud motora al dormir.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario